On-Site Residencies
La presencialidad es una oportunidad para experimentar el espacio habitado como un ecosistema en el cual establecer diálogos habilitadores de transformación.
La presente exposición reúne a un grupo de seis residentes provenientes de disciplinas diversas, quienes exploraron durante un mes en convivencia las posibilidades de un espacio extra-cotidiano como dinámicas de reflexión, invención y acción.
Crearon un lugar de resistencia y transformación en el cual compartieron sentimientos, intereses, inquietudes y experiencias de trabajo, desarrollando proyectos que exploran diferentes posibilidades de sanación, a la vez que buscan establecer nuevas formas de contacto que dejen huellas en el cuerpo construido.
Desde Flusslab entendemos la presencialidad enmarcada en un contexto extracotidiano como un fenómeno que permite otras formas de vivenciar lo espacio/temporal, y que genera nuevas experiencias que sólo son posibles dentro de dicha dimensión.
Andrea Acosta, Valeria Diaz, Mercedes Ortega Yacante, Gustavo Jesús Balmaceda Ortiz, Azul Mendez y Anik Sterk aceptaron la propuesta y fueron permeables y perceptivos a la interacción del medio en sus haceres e investigaciones que se ven reflejados en esta muestra.
Azul Mendez y Anik Sterk indagan sobre el archivo como restos y sobre el concepto de fuerza vulnerable como poética.
Proponen un repensar la normalidad programada de ser mujer del mundo heterosexual capitalista buscando al ser-en-relación/situación que se trata de inventar sin moldes prescritos y desde preguntas compartidas.
En Textos amasados y cantados invitan a una acción colectiva de amasado de frases: Una máquina de harina, de lecturas, de cantos y fracasos.
Gustavo Jesús Balmaceda Ortiz dialoga en torno a la idea de lo público y lo privado.
En In situ, Jesús propone una instalación en la que cadenas y carteles elaborados con barro del lugar evidencian desde la materialidad la fragilidad del concepto.
Un código QR es el acceso a la pieza una vez que ésta haya desaparecido por la acción del tiempo
Valeria Diaz explora en torno a la idea de construcción y deconstrucción del espacio habitado como refugio, como memoria, como huella.
En Efecto de desarraigar o desarraigarse propone una pieza compuesta por tres elementos que se reconstruyen en diálogo: Una serie de excavaciones rectangulares en el patio; chapas, adobe, cemento, palo, cerámico que acuden a la memoria y a la melancolía que conlleva el recordar; y un video en el que plantea una acción de reconstrucción constante del ser en el hogar.
Andrea Acosta explora la isla y se sumerge en el universo de los objetos de origen orgánico e industrial desdibujando categorías y logrando piezas escultóricas superadoras que posibilitan otro ecosistema.
En Presencias Extraordinarias, Andrea trabaja con objetos encontrados que al haber perdido su función se han liberado del dominio y de la agencia humana, y en ese nuevo estar descubren la posibilidad de ser otros.
En palabras de la artista: “... la isla se abre y se cierra, te deja entrar y por momentos se resiste, y sin embargo todo está ahí simplemente esperando ser visto y ser activado de nuevo.”.


















